miércoles, 26 de noviembre de 2008

"EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS" Y "RED DE MENTIRAS" : Dos pelis de guerra muy distintas.

Noviembre llega su fin y no he puesto ni una letra en mi blog, esto no puede seguir así. Al final iré dejándolo poco a poco, y como dice un buen amigo... ¡Una pena que seas tan vagaaaaaa!.
Hoy comentaré dos películas, que he visto ultimamente, y ambas me han encantadado: EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS y RED DE MENTIRAS. Películas muy distintas entre sí pero cuyo nexo sería que las dos hablan de la guerra. Una la guerra de Oriente Medio y otra la Segunda Guerra Mundial.
En RED DE MENTIRA, Una oleada de atentados asola Europa. Los responsables son una facción de Al-Qaeda comandada por el terrorista islámico Al-Saleem. Para intentar localizarle, el jefe de operaciones de la CIA, Ed Hoffman (Russel Crowe) moviliza a su mejor agente en Oriente Medio, Roger Ferris (Leonardo Dicaprio), para que acuda a Jordania a investigar un piso franco que podría darles pistas sobre el paradero del líder terrorista.
Lo que más me ha llamado la atención de la cinta es el gran despliegue técnico y su rapidez narrativa, así como la buena interpretación de sus dos actores protagonistas. Me encantó comprobar como se hace las guerras hoy día, desde los satélites estamos todos controlados y vigilados.
Como dice Dicaprio la película es un fantástico filme de espionaje que poco a poco envuelve con su historia.
El director de esta cinta no es otro que el veterano Ridley Scott al que le debemos obras maestras como Blade Runner y Thelma y Louise. De la unión de Scott y Crowe todos recordamos la película sobre ese gladiador hispano: GLADIATOR.



Basada en el gran éxito literario de los últmos años, la novela EL NIÑO CON PIJAMA DE RAYAS del escritor irlandes John Boyn, la película del mismo título es un fiel reflejo del libro, narra la historia de Bruno, un niño de 8 años que presencia el holocausto nazi y la II Guerra Mundial. Su padre es el comandante encargado de dirigir el campo de concentración de Auschwitz. Tiene una vida muy feliz, pero un día, en una escapada, descubre una alambrada y a un niño con un pijama de rayas dentro, con el que entablará amistad.
Encontramos una cinta cuidada, bien hecha. Los actores están perfectos, aunque destacaría la interpretación de la madre (Vera Farmiga) y de los niños Bruno (Asa Butterfield) y Shmuel (Jack Scanlon).
Dos buenas películas , una basada en un best seller la otra en un libro de cierto éxito, una interpretada por dos grandes estrellas y un director muy reconocido la otra por actores y director casi anónimos, pero que ambas tratan de manera muy distinta algo que no debería existir, pero que perdura a lo largo de los tiempos: LA GUERRA.



El hombre tiene que establecer un final para la guerra.
Si no, la guerra establecerá un final para la humanidad.
John Fitzgerald Kennedy.


<

jueves, 2 de octubre de 2008

Paul Newman.












Como todos sabréis ha muerto Paul Newman, pero como sólo algunos sabéis era mi actor preferido o unos de mis actores preferidos, recuerdo que en el colegio todas mis carpetas estaba forradas con fotos de este gran actor.
De los múltiples artículos que he leído en los periódicos e internet, estos últimos día sobre él ,me gustaría resaltar el escrito por Juan Manuel de Prada comparto lo que este autor dice al 100% y creo que él describe al actor como a mi me gustaría haberlo hecho. Por eso , con un poco de descaro por mi parte, a continuación, si os apetece podéis leer el articulo publicado por Prada en el ABC el pasado lunes.

"Paul Newman
JUAN MANUEL DE PRADA Lunes, 29-09-08
RECIBÍ un mensaje en el móvil: «Ha muerto Paul Newman»; y pensé: «Ya nunca más veré a una estrella de cine envejecer con tanta dignidad ante las cámaras». Paul Newman fue el último actor que no dejó que el bisturí profanase su rostro, el último que mostró sin rubor el avance minucioso de las arrugas sobre su piel sin infiltrarla de bótox, el último que encaneció y dejó que ralease su cabello sin emboscarse de ignominiosos trasplantes o lociones capilares. Era hermoso como un dios, tan hermoso que casi dolía mantener la vista clavada en la pantalla mientras sus facciones la ocupaban: fue hermoso como una primicia en la juventud, hermoso como un fruto en sazón en la soberbia madurez, hermoso como un lento crepúsculo en la senectud. En la última etapa de su carrera, lo hemos visto aparecer en papeles secundarios junto a actores a los que sacaba treinta o cuarenta años, y la impresión era siempre la misma: aquellos tipos nos parecían borrosos gurruños de carne, comparados con la serena majestad de aquel rostro excavado por la edad, en el que aún brillaban unos ojos de un azul purísimo que guardaban dentro de sí el helado fuego de la nieve, en el que aún la calavera sostenía unas facciones que el tiempo no había hecho sino ennoblecer. Nadie supo envejecer con tan sosegada nobleza, con tan aquietada conformidad. No sabemos si le dolía la cara de ser tan guapo; sabemos, en cambio, que no le dolieron prendas en acatar el veredicto final de la muerte, cuando el cáncer le clavó su dentallada en los pulmones. Era divino, y lo seguirá siendo en la memoria de los millones de mujeres de generaciones sucesivas que se enamoraron de él; lo seguirá siendo en la memoria de los millones de hombres de generaciones sucesivas que hubiésemos querido mirar con aquella mezcla de dolor agazapado, orgullosa ironía y atribulada nostalgia que se avencindaba en sus pupilas. Paul Newman se casó con Joanne Woodward, una magnífica actriz que tal vez no hubiese alcanzado el estrellato si él no le hubiese tributado su rendida y tenaz devoción. El común de los hombres famosos busca a las mujeres guapas para pavonearse ante las cámaras y exorcizar el invierno; Paul Newman buscó a una mujer que nadie hubiese calificado de guapa a primera vista, pero que lo acompañó en el invierno con esa discreta y fecunda forma de amor que no se exhibe ante las cámaras. En cierta ocasión le preguntaron a Paul Newman si había logrado guardar fidelidad a Joanne Woodward, entre la turbamulta de tentaciones que, previsiblemente, asediarían al hombre más hermoso de la tierra; y él respondió: «¿Para qué demonios voy a andar buscando hamburguesas cuando tengo un solomillo en casa?». Tal vez porque había sido bendecido sin tasa por el don de la belleza física, que nuestra época ha encumbrado por encima de cualquier otro, Paul Newman podía permitirse el lujo o la sabiduría de inquirir otros dones que a la mayor parte de los humanos nos pasan inadvertidos. En Joanne Woodward, Newman encontró los dones secretos que hacen plena la vida de un hombre; y se dedicó a cultivarlos con absorta y tranquila felicidad. Siempre transmitió la impresión de ser alguien que había alcanzado esa suerte de beatitud que distingue a quienes logran, en su andadura por la tierra, una adecuación entre lo que hacen y lo que piensan; y juraría que Joanne Woodward fue la argamasa que permitió ese raro milagro. En sus años mozos, su estrellato estuvo algo ensombrecido por el de Marlon Brando, un actor de formación pareja que tal vez tuviese el abismo y la abstrusa carnalidad que a Newman le faltaban; pero el paso de los años benefició a Newman, cuya estatura interpretativa no hizo sino agigantarse, mientras Brando se despeñaba por los andurriales de la excentricidad borrascosa y la decrepitud física. Si tuviese que elegir, entre el puñado de obras maestras que iluminó con su presencia, la que más ha alimentado mi fervor cinéfilo me quedaría sin duda alguna con «El buscavidas», aquel películón de Robert Rossen en el que Paul Newman disputaba con Minnessota Fat una partida de billar que era una alegoría descarnada y feroz de la propia vida. Ha muerto el hombre más hermoso del mundo; pero su belleza nos seguirá doliendo, cada vez que sus facciones ocupen la pantalla, en la sala oscura de nuestra memoria. www.juanmanueldeprada.com"

http://www.abc.es/20080929/opinion-firmas/paul-newman-20080929.html




jueves, 25 de septiembre de 2008

De "Sonrisas y Lagrimas" a "¡MAMMA MIA!"


Todos los cuarentones crecimos viendo, una y otra vez, el entrañable musical sobre la familia Trapp, la historia de aquella monjita que abandona el convento para cuidar a los siete hijos del Capitan. ¿ Os acordaís?. Hablo de "Sonrisas y Lagrimas". Ahora se asoma a las pantallas de nuestros cines otro músical, con otra historía entrañable en la que se ve como han cambiado los tiempos: "¡Mamma Mia!".
"¡Mamma Mía! nos cuenta la historia de Donna (Meryl Streep) una madre soltera, rebelde e independiente que en los últimos años sólo se ha dedicado a cuidar de su adorada hija y del pequeño hotel que regenta en una idílica isla griega. Su hija Sophie (Amanda Seyfried) se prepara para casarse y desea celebrar una gran boda y aunque nunca ha sabido cual era su padre, quiere darle una sorpresa a su madre, pero descubrirá que hay más de un posible candidato.
Esta película esta basada en las canciones del grupo sueco ABBA, sin duda lo mejor de la cinta, su banda sonora nos obliga a no estar quietos en nuestros asientos ni un momento con su música pegadiza. La cinta tiene un buen reparto, además de a Meryl Streep encontramos a otros grandes actores como Pierce Brosman , Colin Firh, Julie Walters, Stellan Skarsgard.

La película es una comedia musical entretenida que a la gran mayoría de las mujeres les gustará, otros muchos disfrutarán escuchando las canciones de Abba, sorprendente lo bien que canta Amanda Seyfried y como se defiende Meryl Streep, la que es buena actriz al final todo lo hace bien. Pero el que piense que va a ver un peliculón que se vaya a otra sala, aquí vera una peli de las de pasar un buen rato agradable y mover el esqueleto, que nunca esta de más.
El porvenir de un hijo depende de su madre.
Napoleón Bonaparte

lunes, 15 de septiembre de 2008

"Batman, el caballero oscuro". Un peliculón.


Ahijada, esta entrada va dedicada a ti, como te prometí, hablaría de Batman, hoy es el día, más vale tarde que nunca, como dice el refranero español.
No soy muy aficionada al cine de ciencia-ficción, ni de superhéroes pero hay películas que sin dudas no deberíamos perdernos y una de ella es BATMAN, EL CABALLERO OSCURO, una peli larga, de casi tres horas, pero que en ningún momento se hace aburrida pues no paran de sucederse cosas una tras otras, mantiene al espectador "enganchado" con las peripecias que ingenia este superhéroe para salvar a su ciudad o a las maldades del increíble villano para destruirla y hacerse con el poder.
En EL CABALLERO OSCURO, su director Christopher Nolan regresa ( anteriormente dirigió BATMAN BEGINS) para continuar con la guerra contra el crimen de Batman. Con la ayuda del Teniente Jim Gordon (Gary Oldman) y del Fiscal de Distrito Harvey Dent (Aaron Eckhart), Batman (Christian Bale) se propone destruir el crimen organizado de la Ciudad de Gotham para siempre. Todo parecía ir bien, pero pronto descubrirán que son presa de una mente criminal en ascenso conocida como el Joker (Heat Ledger), que empuja a Gotham hacia la anarquía y obliga al caballero oscuro a cruzar la delgada línea entre héroe y vigilante


Una historia sólida, con un guión perfectamente estructurado, momentos de acción y de drama como eje central del relato, buenos efectos especiales que en ningún momento te desvían del interés de la historia y , sobre todo, unos personajes bien construidos, además del impresionante Heat Ledger, en su papel del Joker que está dispuesto a demostrarnos que en realidad todo el mundo es como él, malo malísimo, y los anteriormente mencionados ( Gary Oldman, Aaron Eckhart y Christian Bale) encontramos a secundarios de lujo como Michael Caine y Morgan Freeman y en el papel de Rachel Dawes, la chica por la que suspira el superhéroe aunque ella prefiere la estabilidad que le ofrece el fiscal, a Maggie Gyllenhaal.
Basta un instante para hacer un héroe, pero se necesita una vida entera para hacer un hombre de bien.
Paul Brulat

miércoles, 27 de agosto de 2008

Dos de comedias: "Ella es el partido" y "Ahora o Nunca"


Hoy va de comedias, dos comedias con dos parejas de buenos actores como protagonistas, una con G. Clooney y Renée Zellweger y la otra con Jack Nicholson, y Morgan Freeman. Una es ELLA ES EL PARTIDO, que intenta ser un homenaje a de los clásicos de los años 40/50 y la otra AHORA O NUNCA, son dos comedias entretenidas pero sin mayor pretensión que hacernos pasar un buen rato. Una nos cuenta la historia de un jugador de fútbol de los años 20 y la otra la historia de dos hombres enfermos terminales que coinciden en una habitación de hospital y se hacen grandes amigos.

La película de Clooney transcurre en 1925, año en que la liga profesional de fútbol americano daba sus primeros pasos. Dodge Connolly es un as del fútbol con mucho encanto y desparpajo, consciente de que la liga profesional sólo atrae a unos cuantos seguidores más dados a gritar y a beber que a pagar por ver un partido. Cuando el patrocinador les deja tirados y toda la liga está a punto de derrumbarse, Dodge convence al cazatalentos CC Frazier para que fiche a Carter “Bala” Rutherford, héroe de guerra y estrella en ciernes del fútbol universitario que llena los estadios. Con esto espera llamar la atención del país. Pero el nuevo campeón parece demasiado perfecto para ser verdad, y la joven periodista Lexie Littleton está decidida a demostrarlo.
En AHORA O NUNCA el profesor de filosofía de Carter Chambers en su primer año de carrera les sugirió a sus estudiantes que elaborasen una "lista de deseos", un recuento de todas las cosas que querían hacer, ver y experimentar en la vida antes de morir. Pero, la vida se impone y al final una cosas te lleva a otra y tus “sueños o deseos” se van dejando a un lado. La familia, el trabajo, las obligaciones… pasan a primer lugar. Su compañero de habitación, el multimillonario empresario Edward Cole nunca vio una lista sin pensar en los beneficios. Siempre estaba demasiado atareado haciendo dinero y construyendo un imperio para pensar en cuáles podrían ser sus necesidades más profundas, más allá de la siguiente adquisición o una taza de café para gourmets. Entonces, la vida les dio a ambos un toque de atención urgente e inesperado.

"Tener todo para ser feliz, no es, en manera alguna, una razón para serlo".
Jacque Normad

miércoles, 20 de agosto de 2008

El cine de verano: "El Orfanato"

El verano se va acabando y poco a poco volvemos a la rutina. Antes de que llegue el duro invierno aun nos quedan unos días de Cine de Verano, ese de las sillas de plásticos con las mesitas de tapeos al fondo para los más rapidos en llegar, un lugar para quedar con amigos o la pareja a difrutar de las últimas noches veranigas delante de la gran pantalla con algo refrescante que llevarnos a la boca. Es triste que poco a poco estos cines, como muchos otros, vayan desapareciendo. No se si en todas las ciudades será igual, pero en la mía aunque los años pasan los cines son muy parecido a los de antaño, en la cartelera se reponen grandes éxitos del pasado invierno, así que si alguna película no pudimos ver en su momento, tenemos otra oportunidad de difrutarla en la gran pantalla.

El otro día estuve viendo EL ORFANATO, en el patio de la Diputación, una peli que me decepcionó bastante, nada original, una cinta que si te pones a pensar hemos visto muchas veces, me recuerda a dos muy buenas películas españolas de gran éxito como son LOS OTROS y EL LABERINTO DEL FAUNO. Aunque estas dos últimas tenían algo que contar y eran originales, nos sorprendieron, el éxito y los múltiples premios recibidos eran más que merecidos y las avalan.
El debutante director J. A. Bayona califica EL ORFANATO de "thriller sobrenatural", cuya trama gira en torno a una serie de sucesos extraños que ocurren cuando Laura, su marido y su hijo regresan al orfanato en el que ella creció y fue feliz, y donde ahora quiere abrir una residencia para niños discapacitados. El nuevo hogar altera a Simón, el hijo, que se deja llevar por la fantasía hasta unos niveles verdaderamente peligrosos.
"El Orfanato" lo protagoniza Belén Rueda , que intenta poco a poco hacerse un hueco en la gran pantalla después de su larga vida televisiva, actriz en alza, que nos sorprendió gratamente en MAR ADENDRO, en el reparto también encontramos a todo un mito del cine, Geraldine Chaplín, a Fernando Cayo y al niño Roger Princep, entre otros.
El productor que me hizo creer que iría a ver un peliculón, con su gran campaña publicitaria, no es otro que el mejicano Guillermo del Toro.

Es imposible hacer una buena película sin una cámara
que sea como un ojo en el corazón de un poeta.
ORSON WELLES

lunes, 14 de julio de 2008

Recuerdo a Federico Perez de Lema.

No voy a hablar de cine como os tengo acostumbrado. Hoy recordare a mi primer "director", un hombre que aunque imagino él nunca lo supo me marcó en mis comienzos laborales. No fue mi primer trabajo ni tampoco el último en la radio, pero con Fede tuve , quizás el trabajo más gratificante de mi vida. Era un comunicador nato, y una persona entrañable que se hacía querer y conseguía siempre lo que el quería. Lo conocí en su última etapa radiofónica, de esto hace casi veinte años, era el director y presentador de un programa nocturno en RadioCadenaEspañola TODO ES EMPEZAR, llegué a este programa sustituyendo a otra chica después de haber trabajado como becaria y en prácticas en otros programas de la casa, era mi primer programa importante. El equipo lo formábamos cuatro personas Fede, Troya, Miguel y yo, era nocturno de los que a Fede y a todos nos gustaba, hacíamos un poco lo que nos daba la gana, entrevistas con todo tipos de personajes desde Marcelino Camacho al General Armada; desde Paloma San Basilio a Pedro Jota; desde el gran actor José María Rodero a los principiantes Cruz y Raya, personajes de la música, de la tele, políticos.., a los que Fede le sacaba su lado más divertido, sckes parodiando cosas del momento, música y llamadas de los oyentes... esto quizás lo que más le gustaba a Federico. Él guardaba un grato recuerdo de otro programa suyo TUTTI FRUTI un programa de llamadas en la madrugada que todavía está en la memorias de muchos, al que más de una vez hacia referencia con añoranza. RadioCadena en esos años estaba en edificio del Periódico Pueblo, al final de la calle Huertas, un edificio que se caía a trozos, por las noches en sus estudios estábamos "cuatro gatos" nuestros vecinos de grabación era el gran Carlos Tena y su equipo con el Aumba-buluba-balam-bambú. Recuerdo las grabaciones de los sckes en los que todos participabamos, las cenas con los ticket en los bares de alrededor, las llamadas a los taxis...
Como el programa de Fede triunfaba en la noche , a los "jefe" se les ocurrió cambiarlo de horario y pasamos a la tarde, ¡nos dieron un despacho y todo!. El programa seguía funcionando y aunque parezca mentira había oyentes nocturnos que lo seguían en la tarde, al equipo se le unió más gente recuerdo a Beatriz Atarés y a Carmen... seguimos triunfando y nos fastidiaron nos pasaron a las mañanas, eramos los de las mañana de Radio 5, recuerdo que a Fede lo de "madrugar" no iba con él y nos tenía de los nervios pues estábamos a punto de empezar y a veces no había llegado, pero luego entre unos y otros le dábamos papeles, indicaciones... y todos los días los programas salían a flotes, aunque los nervios de algunas estaban a flor de piel, él llegaba con su sonrisa, cojía sus papeles se sentaba, se abría el micro y empezaba la magia.
Pero la radio no pasaba por un buen momento , además de cambiarnos de horario , cambiamos de edificio, (cosa que a Fede no le gusto tenía el trabajo al lado de casa, jajaja) dejamos Pueblo y nos trasladaron al edificio de NODO en Joaquín Costa... Troya y Miguel nos abandonaron... al poco suspendieron el programa, despidieron a todos, fui de las pocas que continuó, pase a otros programas que al día de hoy ni recuerdo... al final también a la calle. A Fede lo vi deambular por la radio a ver si había algo para él, pero las puertas se la cerraron. Pasado el tiempo y perdiéndole la pista a casi todos , alguien me dijo que andaba por Canarias. Al enterarme por casualidad que el pasado mes de marzo murió vinieron a mi los recuerdos de aquellos años y de las madrugadas, tardes y días pasados junto a ese entrañable hombre, que tan divertidos momentos me hizo vivir en mis comienzos laborales.
La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.

François Mauriac



miércoles, 25 de junio de 2008

Philip Seymour Hoffman, ese gran Actor.

Después de unos días sin escribir nada, aquí me encuentro delante del blog para contaros alguna película que me haya gustado.
Aunque hoy más que de un films voy a hablar de un actor que descubrí hace unos años y el año pasado o el otro, no me acuerdo bien, me encanto en la película CAPOTE, se trata de Philip Seymour Hoffman, un actor americano natural Fairport, Nueva York, de una familia acomodada, su madre juez y su padre alto ejecutivo. Actor de cine y de teatro bastante laureado, entre otros premios tiene , el Oscar por la mencionada película CAPOTE y gano el premio Tomy de teatro en más de una ocasión por obras interpretadas en Broadway. Seymour nos tiene acostumbrado a verlo en todo tipos de papeles , ya sea haciendo de antagonista de Tom Cruise en MISION IMPOSIBLE III, con Jeff Bridges en EL GRAN LEBOSWKI el inolvidable film de los hermanos Coen. Pero este último año lo hemos podido ver haciendo papeles protagonistas en dos grandes películas , aunque muy distinta, una del gran director Sidney Lumet ANTES DE QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO y la otra LA FAMILIA SAVAGES de Tamara Jenkins, personalmente os diré que aunque la critica las pone a las dos películas bastante bien, son dos historias familiares muy distintas, de la de Lumet esperaba mucho más, me parece una película bastante fuerte que cuenta una historia tremenda pero se pierde a la hora de contarla, como vulgarmente se dice la película hace aguas y en ciertos momentos de la cinta estas deseando que se acabe. LA FAMILIA SAVAGES, también cuenta una situación familiar dura , lo triste que es llegar a mayor, pero es más liviano con el apoyo de la familia, aunque cada familia es un mundo y los Savages tienen sus problemas, miserias y secretos.


Este último año también hemos podido verle en LA GUERRA DE CHARLIE WILSON, sin duda, la que menos me ha gustado, lo tenía todo para ser perfecta un buen director, grandes actores, una historia real interesante... pero rollazo de película. Aunque Hoffman fue uno de los mejores del largometraje.





La vida a veces es muy dura,tanto que a veces nos hace a las personas cometer errores que luego tienes que pagar
con esfuerzos y sufrimientos...
ANONIMO.



sábado, 21 de junio de 2008

Un blog vivo...


Me veo obligada a escribir, aunque sea un poquito cada día, pues no hago más que repetir a mis alumnos que lo de crear un blog no es hacerlo el día que nos apetece cuando vamos a clase y luego no volverlo a mirar más y empezar de nuevo creando la "dichosa cuenta de correos". El blog tiene que ser una cosa viva, pues los blogs son como puertas que se nos abren para darnos a conocer y conocer a gente que sin este medio ni siquiera podríamos haber imaginado que eso sería posible. Lo tendríamos que ir rellenando de contenidos, letras, imágenes, vídeos, enlaces..., mientras vamos creándolo, poco a poco, contenidos que nos gusten aunque puede ser que estos contenido vayan cambiando a lo largo de la vida de nuestro blog. Como nuestra vida que a lo largo de los años cambia y nuestros gustos, pasiones, intereses, amores... no siempre son los mismos ¿ Me equivoco?. Creo que no.

La película elegida para comentar hoy por su gran historia, imagino sabéis de cual se trata, una película italiana de Roberto Benigni (Guido) cuyos protagonistas son él y su mujer la actriz Nicoletta Braschi (Dora) y el niño Giorgio Cantarini (Giosue), LA VIDA ES BELLA, una película con un gran mensaje que presenta la visión positiva que Guido siempre tuvo de la vida y transmitió a su hijo Giosue a pesar de la situación que se vivía durante la época nazi así como las atrocidades que se cometieron contra los judíos en el holocausto, el niño vive su situación en la guera como un juego. La cinta fue un gran éxito tanto en Italia como en resto del mundo, recibió innumerables premios y reconocimiento entre ellos tres Oscar.

La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer,
alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
THOMAS CHALMERS

viernes, 20 de junio de 2008

Historias de Kenya.

Acabo de ver en la Tele en Canal Sur 2 Pasiones en Kenya, una película con cierto parecido a la inolvidable MEMORIAS DE AFRICA, aunque con muchos menos despliegue de medios. La historia nos narra la vida de un matrimonio de aristócratas, recién casados, se instala en el Happy Vellay de Kenia donde él tiene propiedades. Ella se enamora de un conde, elegante, cínico y conquistador de mujeres. El esposo soporta la infidelidad de su esposa. Parecía la eterna historia de la sociedad aristocrática inglesa de las distintas colonias.

La película del célebre actor y director estadounidense Sydney Pollack, que falleció recientemente, basada en la novela Memorias de África ,inspirada en la vida y obra de su autora danesa Isak Dinesen, seudónimo bajo el que se esconde la baronesa, Karen Blixen-Flecke.Nos cuenta la fascinante historia real de Karen (Meryl Streep), una mujer de gran coraje que dirige una plantación de café junto a su marido (Klaus Maria Brandauer), un mujeriego incorregible, en la Kenia de principios del siglo XX, contara para ello con la ayuda de "sus kikuyos". Karen se da cuenta de que poco a poco se está enamorando de la tierra, de sus gentes, y de un enigmático cazador blanco (Robert Redford). A través del largometraje nos hacen un hermosísimo canto a África, a la naturaleza y al arte de contar una historia tocando los resortes más básicos de los sentimientos humanos.

Curioseando en Internet he descubierto más de cincuenta películas que su argumento se desarrolla en lugares africanos, solo en Kenya encontramos , además de estas dos cintas, películas tan famosas como Mogambo, Perdidos en África, El jardinero fiel, Las minas del rey Salomón, Soñé con Africa, Los demonios de la noche, En un lugar de África...


"Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atravesaba aquellas tierras a un centenar de millas al norte, y la granja se asentaba a una altura de unos seis mil pies. Durante el día te sentías a una gran altitud, cerca del sol, las primeras horas de la mañana y las tardes eran limpias y sosegadas y las noches frías."

“[los nativos] viven en buenas relaciones con el tiempo y el plan de engañarlo o matarlo no se les ocurriría nunca.{...}si le encargas a un kikuyu que te guarde el caballo mientras vas a hacer una visita, puedes ver en su expresión que espera que tardes lo más posible. No intenta pasar el tiempo, sino que se sienta y vive”.
Isak Dinesen (Karen Blixen)

Mis pelis y los blogs de la MACARENA.

Hoy de nuevo en el Centro de Día de la Macarena he intentado con nuevos alumnos que cada uno de ellos cree su propio Blog, les he mostrado el que estoy haciendo, ósea esté. El tema que al final he elegido es el cine, una de mis grandes aficiones. Ellos aún no tienen claro sobre que van a tratar sus blogs, lo primero, y nos cuesta bastante es darnos de alta en una cuenta de gmail, aunque parezca una cosa fácil, para algunos el camino es complicado. Imagino que la gran mayoría, si al final lo conseguimos, espero que sí, en los blogs nos contarán su vida y veremos fotos familiares y de acontecimientos gratos para ellos, y a través de los blogs todos los podremos compartir.

La película de la cual me gustaría hablar, la he visto recientemente, me ha encantado tanto por el tema que tratar como por la interpretación de los actores me refiero a "COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO" de una directora, para mí desconocida, Susanne Bier aunque hace poco se llevo un Oscar por "Después de la boda". El plantel de actores lo componen entre otros Benicio del Toro y Halley Berry, ambos oscarizodos y con larga trayectoria interpretativa. El filme nos cuenta la historia de una mujer, con la vida más o menos solucionada y feliz que por una causa inesperada todo su mundo cambia y tiene que hacer frente a la su nueva situación, para ello busca la ayuda, entre otros, del mejor amigo de su marido.


La vida es simplemente un mal cuarto de hora formado
por momentos exquisitos.
OSCAR WIDE.



jueves, 19 de junio de 2008

El cine en mi infancia.

Creo que siempre me ha gustado mucho el cine, desde pequeña, no se el por qué. Al ser muchos hermanos, soy la quinta de nueve, al cine no es que fuéramos mucho sólo de cuando en cuando. Parte de mi infancia viví en el pueblo de mi madre, recuerdo que , a veces, los domingos íbamos al cine de Don José, a la sesión infantil, eran películas del oeste, de tarzán, las españolas de Marisol, Lina Morgan..., los niños hacíamos una gran cola en el pasillo y a empujones unos contra otros a ver quien corría más y pillaba la mejor butaca, butacas de maderas más duras que una piedra, una vez que Don José o cualquiera de sus ayudantes nos dejaba entrar. La espera se me hacía irresistible. Antes de la gran sala había un hall y allí estaba el puesto de chuchería, si "la paga" daba para comprar alguna que otra, sin duda, picaba. También siempre me gustaron las "chuches".
Pensando una película que me sirviera para ilustrar estas vivencias enseguida me vino a la cabeza CINEMA PARADISO ¿La conocéis?. Una bellísima película italiana de los años ochetas,





La cinta narra la historia de un niño de un pequeño pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del Cine Paradiso. Encantado por las múltiples imágenes, Salvatore deseaba con todas sus fuerzas que el cine fuese en realidad magia. Un día, Alfredo, el el viejo operador de cine, accede a enseñar al pequeño los misterios que se ocultan en una película, a la vez le muestras los misterios de la vida, del amor...

¡Años de niñez en que el tiempo no existe!
Un día, unas horas son entonces cifra de la eternidad.
LUIS CERNUDA


De que va a tratar mi BLOG.

La idea de crear un blog ha surgido por que hace poco he empezado a dar clases como voluntaria en un Centro de Día del barrio de la Macarena de Sevilla. Y mis alumnos, bastante puestos en eso de los ordenadores, quieren aprender a hacer un blog y todos nos hemos puesto manos a la obra. Vamos pasito a pasito, lentos pero seguro, hasta hemos conseguido subir fotos a nuestros blogs.

Lo primero al intentar crear un blog es decidir sobre que va a tratar nuestro BLOG, sobre nuestras experiencias, vivencias, gustos, pensamientos... puede haber tantos motivos y podemos tener tantas ideas en la cabeza que a veces resulta díficil elegir una.

Pensando , pensando, al final he decidido que mi blog vaya sobre una de mis aficiones EL CINE. Así, que humildemente voy a hablar de cine. Sobre las películas que me gustas, los cines donde me gusta verlas, con las gentes con las que suelo ir ... bueno ya veremos de lo que hablo.




¡¡¡¡¡¡¡ A VER COMO NOS SALE ESTE BLOGGGGG!!!!!!!